
U.C.V.
"Esculturas y Murales"

Diversas Esculturas de la UCV

Su autor es Jean Arp. En el año de 1953 También llamada nube broncificada, es una nube que se ha puesto de pie, que predica y enseña en actitud variable de poesía y de ensueño. La escultura descansa en el suelo para lograr una impresión más humana y el bronce se destaca de un color claro, teniendo como fondo una cerámica de Mateo Manaure. Ubicada en Plaza Cubierta.

Su autor es Henri Laurens. En el año 1953. Fue escogida por su contenido poético y la dinámica de sus formas, era una síntesis de la Música y de la Arquitectura y según la leyenda del mito de Amphion -mito de la antigua Grecia. Ubicada en Plaza Cubierta.

Su autor es Ernest Maragall. En el año 1978. Hecha en memoria a los caídos de la generación del 28, un grupo venezolano de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928. Movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento el régimen de Juan Vicente Gómez. Ubicada en Tierra de Nadie.

Su autor es Antoine Pevsner. En el año 1953. Esta obra presenta un tratamiento muy característico de Pevsner por la incisiva estriación radial del bronce. La determinante propulsiva con inclinación de 30º, enlaza con las ondulaciones aladas, describiendo ritmos y armonías espaciales. Ubicada en Jardín de la Torre de Enfriamiento.

Su autor es Francisco Narváez. En el año 1953. Escultura realizada en bronce platinado en honor al Dr. José Gregorio Hernández. En la inscripción se lee: “Doctor José Gregorio Hernández. Sabio y filántropo fundó la medicina experimental en Venezuela el 06 de noviembre de 1891. Nació en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Murió en Caracas el 29 de junio. Ubicada en el Instituto de Medicina Experimental.

Su Autor Baltazar Lobo. En el año 1954. Es una escultura - poema en la que el bronce adquiere un sentido trascendente. Elevándose al cielo sobre su base hexagonal, las sugerentes formas de la madre en juego con el niño se abren alborozadas al espacio aéreo en un gesto vital profundamente lírico. Descrito en un ovalo inclinado, la composición distribuye masa y vació, de tal manera que la luz hace resaltar las modulaciones de la materia al penetrar por los huecos. Ubicada en Tierra de Nadie.

Su autor es Alexander Calder. En el año 1953. Las “nubes acústicas” o “platillos voladores”. Estos platillos, especialmente diseñados para este espacio, cumplen una doble finalidad: están hechos para servir de elemento decorativo y para regular de la acústica del lugar. Ubicada en el Edificio del Aula Magna, parte interna.

En el año 1954. Esta escultura en bronce, de Francisco Narváez, probablemente ha visto más de la Ciudad Universitaria de Caracas que cualquier otra obra: originalmente, se encontraba en la terraza del edificio de la Biblioteca Central y luego fue mudada a un espacio entre los edificios del Instituto de Medicina Experimental y el Instituto Anatómico. Más tarde, fue colocada en 1984 en su ubicación actual, hacia el lado noroeste de la Plaza del Rectorado.

Es una escultura elaborada en piedra de Cumarebo en 1952 por Francisco Narváez, especialmente para ser parte del complejo deportivo de la Ciudad Universitaria de Caracas formando parte del Estadio Olímpico Universitario. Ubicado a la entrada del Stadium Olímpico de la Universidad Central de Venezuela.

Construido en 1953, Carlos Raúl Villanueva diseñó este campanario moderno con la ayuda del ingeniero Juancho Otaola, quien ideó la forma de su base, de tres soportes entrelazados. Ubicado al noreste de la Plaza del Rectorado, el reloj puede ser observado desde varios ángulos, ya que cuenta con tres discos que marcan la hora. Gracias a su altura puede ser visto desde lejos y gracias a sus potentes bocinas sus campanas pueden oírse desde puntos lejanos del campus.

Su autor es Francisco Narváez. construida con una piedra provieniente de la localidad de Cumarebo, estado Falcón. Este es uno de los materiales con los que Narváez prefería trabajar. Tres de las obras con las que colaboró con la Síntesis de las Artes de la Ciudad Universitaria están hechas de Piedra de Cumarebo.

Su autor es Francisco Narváez. En el año 1956. Expone en la Sala de Exposiciones de A. Planchart y Cia. Sucres. C.A. el torso femenino tallado en madera de gran formato, que luego pasaría a formar parte de la Colección de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Ubicado en el Edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Despacho del Decano. Octavo piso.